Evaluación de Proyectos

Se refiere al análisis y revisión de los proyectos registrados en el Departamento de Apoyo al Servicio Social a cargo de la Comisión Coordinadora de Apoyo al Servicio Social, integrada por representantes del ramo de cada una de las facultades de la UADY, de acuerdo a los siguientes criterios e indicadores:

1. Pertinencia del Proyecto

  • 1.1 La necesidad social planteada está vinculada con un Area de Desarrollo identificada como prioritaria por la UADY.
  • 1.2 Definición de la prioridad social que se pretende apoyar a través del desempeño del prestador.
    Medio de Verificación en el Formato de Registro:
    Area de Desarrollo y Justificación

  • 1.3 Congruencia entre el impacto esperado y su relación con el/los perfil/es solicitado/s.
    Justificación, Objetivos, Metas y Perfiles Solicitados.

  • 1.4 Congruencia entre los objetivos que se persiguen y las actividades que van a realizar los prestadores.
    Objetivos, Metas y Acciones a Realizar.

    2. Impacto social

  • 2.1 Cobertura del proyecto (población beneficiaria claramente definida por comunidad, sector, grupo etáreo, etc.)
    Beneficiarios.

  • 2.2 Aportación a la resolución de problemas y/o mejoramiento de situaciones concretas a corto, mediano y largo plazo. (desglosar indicadores más específicos por cada área de desarrollo)
    Justificación, Objetivos y Metas.

  • 2.3 Metas claramente definidas (cuantitativa y cualitativamente)
    Metas

  • 2.4 Participación de la población beneficiaria en la identificación y priorización de la problemática señalada, así como en la realización de las acciones del proyecto.
    Justificación, y Acciones a Realizar.

    3. Formación integral de los y las estudiantes

  • 3.1 Que las actividades propicien que los y las estudiantes puedan poner en práctica conocimientos y habilidades relacionados con el perfil solicitado.
    Acciones a Realizar.

  • 3.2 Que a través del proceso de inducción y del trabajo durante el semestre se generen y enriquezcan los aprendizajes de los y las estudiantes.
    Inducción y Acciones a Realizar.

  • 3.3 Que las y los estudiantes tengan contacto con un probable contexto profesional futuro.
    Justificación, y Acciones a Realizar.

  • 3.4 Que las actividades favorezcan la reflexión, el análisis crítico y la toma de decisiones por parte de las y los estudiantes.
  • 3.5 Que las actividades que realicen las y los estudiantes favorezcan su formación desde una perspectiva humanista.
    Acciones a Realizar.

    4. Interdisciplinariedad

  • 4.1 Preferentemente que se involucre más de una disciplina en el proyecto.
    Modalidad y Perfiles Solicitados.

    5. Interrelación con otras instituciones

  • 5.1 Que las acciones realizadas contribuyan a fomentar la colaboración entre diversos sectores.
    Metas y Acciones a Realizar.

    6. Recursos para el prestador

  • 6.1 Que se cuente con recursos suficientes para que el prestador realice las acciones descritas.
    Recursos de los que Dispondrá el Prestador.

    7. Proceso de inducción claro para las y los estudiantes

  • 7.1 Que el proceso de inducción incluya información sobre los objetivos y valores de la institución solicitante; su estructura organizacional; los objetivos, metas y acciones que se persiguen en el proyecto; el lugar donde se realizarán las acciones; los recursos con que contará el prestador y persona responsable del prestador.
  • 7.2 Que la duración minima de la inducción sea de 10 horas.
  • 7.3 Que durante el proceso de inducción se favorezca el aprendizaje de los y las estudiantes en cuanto al contexto del trabajo que van a realizar y la importancia del mismo.
    Inducción.

    8. Evaluación

  • 8.1 Que las unidades receptoras identifiquen criterios de evaluación del desempeño de los y las estudiantes involucrados.
    Evaluación por Parte de la Unidad Receptora.